martes, 31 de marzo de 2009

Estrategicos, Tácticos y Operacionales


ESTRATÉGICA:Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y comprende toda la empresa.


TÁCTICA O FUNCIONAL: Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio (gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa.Los planes tácticos, por su establecimiento y su ejecución, se dan a mediano y corto plazo, y abarcan un área de actividad específica.


OPERATIVA: Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos / niveles jerárquicos de la empresa. Por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

Pronósticos


Concepto

Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones.

Algunos escritores consideran que los modelos de pronósticos son técnicas de la ciencia administrativa por varias razones: muchos métodos de pronósticos se apoyan en técnicas matemáticas complejas; el pronóstico se necesita como elemento de otros modelos y algunos pronósticos son una ayuda esencial en la planeación y solución de problemas.

En realidad, los pronósticos no sólo se utilizan como elemento de los modelos de solución de problemas mediante la ciencia administrativa, sino que establecen además las premisas a partir de las cuales se elaboran los planes y controles.

Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de planeación:

  • Los pronósticos de eventos que no serán influenciados por la organización.
  • Los pronósticos de eventos que serán influenciados al menos en parte, por el comportamiento de la organización.

Ciertas variables básicas de carácter económico y social no son afectadas por el comportamiento de la organización. Así, los gerentes no necesitan tener en cuenta las posibles acciones de su empresa cuando efectúan predicciones sobre dichas variables. En cambio, investigarán los principales indicadores de nivel gerencial, entre ellos las estadísticas de comercio en la recopilación de la información que necesitan.

Por ejemplo: Si los administradores quieren decidir si deben ampliar los servicios de su universidad, las estadísticas federales les darán alguna idea de las tendencias de inscripción universitaria a largo plazo.

Los pronósticos en que repercute el comportamiento de una organización son más difíciles, pues requieren suposiciones acerca de sus acciones y también suposiciones referentes a eventos que escapan a su control.


Por ejemplo: Un pronóstico de ventas comienza como un objetivo de la compañía. En el proceso de planeación, los análisis de los gerentes sobre las acciones previstas de la compañía y sobre las respuestas probables de los competidores pueden indicar que los objetivos de ventas no se alcanzarán si no se modifican los programas y políticas actuales.


Dada la importancia de predecir las futuras tendencias económicas y de ventas, hay dos métodos fundamentales que se utilizan en estas áreas. (Pronóstico cualitativo y pronóstico cuantitativo).


a) Pronóstico cualitativo. Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear.
b) Pronóstico cuantitativo. Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para especificar las relaciones existentes entre variables fundamentales.

Presupuestos



  • Tecnología y el mundo laboral

El presupuesto es la expresión de los planes para un periodo dado en el futuro, en números específicos, lo que permite tener un registro anticipado de los resultados y fechas de desarrollo o terminación. En este aspecto, el presupuesto puede servir para la planeación, la coordinación y el control.

La planeación permite calcular numéricamente, en forma anticipada a la realización de los proyectos a valorar, los resultados de una empresa.

  • La coordinación ofrece una mayor flexibilidad y refleja posibilidades reales.
  • El control sirve para indicarnos lo que se va a hacer y lo que se hizo.

Ventajas
a) Ofrecen la posibilidad de pensar en hechos futuros.
b) Ayudan a mejorar la coordinación.
c) Fomentan la conciencia de costos.
d) Facilitan en el control.
e) Especifican planes concretos.
f) Registran posibles desequilibrios.

Desventajas
a) Su imprecisión.
b) Su alto costo.
c) Su posible tendencia a la inflexibilidad.

Tipos
a) De ingresos y egresos. Hace referencia a lo que se va a recibir y gastar.
b) De tiempo, espacio, materiales y productos. Permite tener una mejor planeación y organización.
c) De inversión de capitales. Es la guía para encontrar el capital y cómo invertirlo.
d) De efectivo. Indica el manejo de efectivo para tener un mejor control mensual y contar con un claro conocimiento de la disponibilidad.
e) De balance. Es una guía que permite tener un equilibrio en cualquier situación de la empresa y ante cualquier circunstancia.
f) General o de resumen. Son los datos que se dan de un conjunto de elementos rescatando los más importantes.

Procedimientos


Munch Galindo y García Martínez


Concepto



Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.



No indica la manera de realizarse, pues de eso se encargan los métodos, mismos que van implícitos en el procedimiento.



Un método detalla la forma exacta de cómo ejecutar una actividad previamente establecida. Tanto los procedimientos como los métodos están íntimamente relacionados, ya que los primeros determinan el orden cronológico que se debe seguir en una serie de actividades, y los segundos indican como efectuar dichas actividades, por tanto, los métodos son parte de los procedimientos.



Importancia

  • Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.
  • Promueven la eficiencia y especialización.
  • Delimitan responsabilidades y evitan duplicidad.
  • Determinan como deben ejecutarse las actividades y también cuando y quién deben realizarlas.
  • Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

Lineamientos para su implantación

  • Sean muy accesibles y fáciles de interpretar.
  • Se representen gráficamente.
  • Que se evite la automatización del personal.
  • Al implantarlos se adecuen a situaciones reales y factibles.
  • Se revisen periódicamente.
  • Deben adecuarse a las necesidades y características de cada de­partamento y/o sección.
  • No deben ser demasiado rígidos.
  • Deben ser estables, los cambios continuos confunden al personal.
  • La supervisión no debe ser muy rigorista.

Programas

Munch Galindo y García Martínez


Concepto: Un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en si mismo, o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro de un programa más general.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:

  1. Identificar y determinar las actividades comprendidas.
  2. Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
  3. Interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de otra, que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben efectuarse posteriormente.
  4. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

La gráfica más comúnmente utilizada para un programa, es la gráfica de Gantt. Su uso e interpretación estará de acuerdo con el criterio que se utilice, con el grado de profundidad, y con el tipo de actividad a que se refiera.


El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en cuanto a la fecha de inicio y terminación de cada actividad.

Clasificación


1) Tácticos. Son aquellos que se establecen únicamente para un área de actividad.
2) Operativos. Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad.

En síntesis, los programas, ya sean tácticos y operativos, son parte de una estructura compleja y por lo tanto es necesario que se den a conocer y que se informen cada una de sus partes, ya que determinados programas se subordinan y afectan a otros, y todos se interrelacionan con el plan general de la organización.

Importancia

  • Suministran información e indican el estado de avance de actividades.
  • Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.
  • Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad.
  • Determinan los recursos que se necesitan.
  • Disminuyen los costos.
  • Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizar específicamente.
  • Determinan el tiempo de iniciación y terminación de actividades.
  • Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
  • Evitan la duplicidad de esfuerzos.


Lineamientos para elaborar un programa

  • Deben participar en su formulación, tanto el responsable del programa como aquellos que intervendrán en la ejecución.
  • La determinación de los recursos y el período para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa.
  • La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en él.
  • Debe ser factible.
  • Evitar que los programas se interpongan entre si.
  • Deben establecerse por escrito, graficarse, y ser precisos y de fácil comprensión.
  • El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten; así mismo, debe considerar las consecuencias que operarán en el futuro.

Premisas

  • Munch Galindo y García Martínez

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan.

Literalmente, una premisa quiere decir una proposición que se establece antes, como suposición introductoria o implícita.

Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras, que pueden afectar el desarrollo de un plan.

Las premisas, de acuerdo con su naturaleza, pueden ser:

  • Internas. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos.
    Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear:

Las premisas externas pueden ser:


A. De carácter político
· Estabilidad política del país.
· Sistema de gobierno.
· Intervención estatal en los negocios.
· Restricciones a la importación y exportación.
· Relaciones internacionales.

B. De carácter legal
a) Tendencias fiscales:
· Impuestos sobre ciertos artículos o productos.
· Forma de pago de impuestos.
· Exenciones de impuestos.
· Impuestos sobre utilidades.
b) Tendencias en la legislación:
· Laboral.
· Mejoramiento del ambiente.
· Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

C. Económicas
· Deuda pública.
· Fenómenos inflacionarios.
· Nivel de salarios.
· Nivel de precios.
· Poder adquisitivo de la población.
· Ingreso per cápita.
· Renta nacional.
· Producto nacional bruto.
· Inversión extranjera.

D. Sociales
· Crecimiento y distribución demográfica.
· Movilidad de la población.
· Empleo y desempleo.
· Nuevas construcciones y obras públicas.
· Alfabetización.
· Sistemas de salubridad e higiene.

E. Técnicas
· Rapidez de los avances tecnológicos.
· Cambios en los sistemas.

F. Otros factores
· Competencia.
· Posición en el mercado.
· Políticas de operación.
· Cambios en la demanda.
· Maquinaria y equipo disponibles.
· Productividad e ingreso nacional.
· Distribución del ingreso.
· Fuentes de financiamiento.
· Transporte.
· Comportamiento de los consumidores.
· Programas de investigación, etc.

Políticas y Reglas



Munch Galindo y García Martínez

Políticas

La palabra política proviene del griego politiké que significa "arte de gobernar una nación"; el diccionario señala que la política es el arte o traza con que se maneja un asunto.

Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, linea­mientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre pro­blemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.

Ejemplos de reglas y políticas a fin de que las distinga claramente:

Reglas

  • Las operaciones de ventas se realizarán únicamente de contado.
  • Los pedidos foráneos no se surtirán si antes no se ha cubierto el importe de los mismos.

Políticas

  • Comisiones de los vendedores se pagarán de acuerdo con el volumen de ventas que éstos efectúen.
  • Al seleccionar agentes vendedores, será preferible que sean per­sonas del sexo femenino.

Clasificación de las políticas

Estratégicas o generales. Se formulan a nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada.
Tácticas o departamentales. Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento.
Operativas u específicas. Se aplican principalmente en las deci­siones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Por lo regular, se asignan a los niveles inferiores.

Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y deben contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa. Asimismo su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

Las políticas pueden ser:

  • Externas
  • Consultadas
  • Formuladas
  • Implícitas

Importancia

  • Facilitan la delegación de autoridad.
  • Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre arbitrio cier­tas decisiones.
  • Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las con­sultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados.
  • Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en deter­minadas actividades.
  • Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
  • Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
  • Indican al personal cómo debe actuar en sus operaciones.
  • Facilitan la inducción del nuevo personal.

Lineamientos para su formulación

a) Establecerse por escrito, y dársele validez.
b) Redactarse claramente y con precisión.
c) Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.
d) Coordinarse con las demás políticas.
e) Revisarse periódicamente.
f) Ser razonable y aplicable a la práctica.
g) Estar acorde con los objetivos de la empresa.
h) Debe ser estable en su formulación.
i) Ser flexible.

Estrategias




* Munch Galindo y García Martínez


El término estrategia, literalmente, significa: "arte de dirigir y co­ordinar las acciones militares, y de hacer una cosa para alcanzar un objetivo"; se deriva del griego strategas que quiere decir "general".

Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:


  1. Determinación de los cursos de acción o alternativas.

  2. Evaluación.

  3. Selección de alternativas.

Importancia



  • La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.

  • Son lineamientos generales que permiten guiar la acción de la empresa al establecer varios caminos para llegar al objetivo.

  • Sirven como base para lograr los objetivos y ejecutar las decisiones.

  • Facilitan la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo aquella de la que se esperan mejores resultados.

  • Establecen otras alternativas, como previsión para el caso de posibles fallas en la estrategia elegida.

  • La creciente competencia hace necesario su establecimiento.

  • Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.

Lineamientos para establecer estrategias



  • Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.

  • Determinarlas con claridad.

  • No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.

  • Considerar las experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.

  • Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas.

  • Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

Características



a) Se vienen al concepto tradicional militar, al concluir consideraciones competitivas.
b) Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para las que fueron diseñadas; una vez alcanzados los objetivos, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
c) Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en cierto momento fue útil, puede ser en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
d) Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica.
e) Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.

Objetivos

  • Agustín Reyes Ponce

Concepto

La palabra objetivo (de ob-jactum), implica la idea de algo hacia lo cual se lanzan o dirigen nuestras acciones. Suele también conocerse con el nombre de meta.



La importancia de la fijación de objetivos es clara y definitiva: ellos dan su razón de ser a la empresa.

Clasificación de los objetivos



  • Objetivos individuales y colectivos.
  • Objetivos generales y particulares.
  • Objetos básicos, secundarios y colaterales.
  • Objetivos a corto y a largo plazo.
  • Objetivos naturales y subjetivos o arbitrarios.


  • Munch Galindo y García Martínez


Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.



Dos características primordiales poseen los objetivos, que permiten diferenciarlos de cualquier otra etapa de planeación:

  1. Se establecen a un tiempo específico.
  2. Se determinan cuantitativamente

Clasificación de los objetivos
En función del área que abarquen y del tiempo al que se establezcan, pueden ser:

  1. Estratégicos o generales: Comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo.
  2. Tácticos o departamentales: Se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se establecen a corto o mediano plazo.
  3. Operacionales o específicas: Se establecen en niveles o secciones más específicas de la empresa, se refieren a actividades más detalladas e invariablemente son a corto plazo.

Los objetivos operacionales pueden ser:

  • Secciónales: Cuando se refieren a una sección o grupo.
  • Individuales: Son metas personales.

Misión



La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define:


  1. lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,

  2. lo que pretende hacer, y

  3. el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir".



  • Joaquín Rodríguez Valencia


La declaración de la misión sirve en los tres niveles de una empresa. De acuerdo con Corona Funes, a nivel directivo., le es de utilidad para potenciar la capacidad de respuesta de la organización ante las oportunidades, que se generan en las diferentes dimensiones del medio ambiente.

A nivel administrativo, le permite orientar sus programas de trabajo en una dirección clara y conocida, lo que mejora el rendimiento de los recursos aplicados en la Organización.

A nivel operativo, le facilita comprender su papel protagonice, en los procesos de trabajo y la importancia que reviste su participación creativa en el desarrollo de su actividad diaria.

Visión



La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con tos ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar

Visión: Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado. -Se debe incorporar tanto la Visión del usuario externo, como la del Interno. Debe ser alcanzable y real.

  • Joaquín Rodríguez Valencia
La determinación de la visión, es una proyección más apreciada a lago plazo. Es lo que da orientación y sentido estratégico a las decisiones, planes, programas, proyectos y acciones.
Corona Funes, la define así: Es aquella idea o conjunto tic ideas que se tienen en la organización a futuro.
Certo S., afirma, que: Es aquella que resume los valores y aspiraciones de una organización en términos muy genéricos, sin hacer planteamientos específicos sobre las estrategias utilizadas para que se hagan realidad.

Hill H, la define como: Es aquella tarea que consiste en dar a la organización un sentido de dirección.

Morrisey G, opina: Es una presentación de cómo cree usted que debe ser el futuro para su empresa ante los ojos de sus cuentes, empleados, propietarios.

Ward J: Es la que determina lo que finalmente se alcanza en el futuro y motivó a las empresas a lograr sus propias metas".

Concluyendo la visión, es una consecuencia de los valores y convicciones del equipo administrativo de una empresa.

Para definir la visión de una organización a futuro, es necesario hacernos tres preguntas básicas y responderlas de manera precisa cada una de ellas.
  1. ¿Cuál es la principal idea a futuro que motiva el desarrollo de la empresa?

  2. ¿En qué aspectos estratégicos debemos concentrar los esfuerzos organizacionales para alcanzar la principal idea a futuro?

  3. ¿Cómo sabemos que vamos por el camino correcto?

Importancia cíe la Determinación de la Visión

Al inicio, la visión es casi por completo intuitiva. Al ser una consecuencia de los valores y convicciones del equipo de administración, la importancia de la visión queda fuera de discusión, aunque fundamentalmente, dicha importancia radica

La visión de la empresa a futuro, expone de manera evidente y ante todos los grupos de interés.
Consolida el liderazgo de la dirección superior, ya que al tener claridad conceptual acerca de lo que se desea constituir a futuro, permitiendo enfocar su capacidad de administración, hacia el logro permanente.
La visualización de la empresa a largo plazo, brinda la oportunidad de sentirse protagonista del proceso de cambio planeado.
Proporciona fortaleza al personal, para aportar lo mejor de sí misma, y le permite evolucionar emocionalmente para consolidar su proceso de madurez dentro de la empresa.
Le imprime sentido a lo que hace cada empleado y lo impulsa a realizarlo con mayor candad, independientemente de su jerarquía.

Concluyendo sobre la importancia en la determinación la visión, ésta radica en que le imprime sentido a Jo que hace cada persona y la impulsa a hacerlo cada vez de mayor calidad, independientemente de su nivel jerárquico, muestra la esencia de lo que debe llegar a ser su empresa.

Procesos de Planeación

  • Munch Galindo y García Martínez

La planeación es básica ya que es el punto de partida y directriz primordial de toda actividad administrativa. Esta integrada como se muestra en el gráfico.

Tipos de Planes

  • Munch Galindo y García Martínez

Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:

Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual a un año. Éstos, a su vez, pueden ser:
Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta seis meses.
Mediatos. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis, o menor de doce meses.

Mediano plazo. Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.

Largo plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

Principios de la Planeación

  • Munch Galindo y García Martínez

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional.

Por tanto, para planear eficientemente, es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:

1. Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

2. Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.

3. Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos.

4. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.

5. Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos, para lograrlos.



  • Agustín Reyes Ponce


El principio de la precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y ge­néricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.



El principio de la flexibilidad: Es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial.

El principio de la unidad: Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse, que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un sólo plan general. Si el plan es principio de orden, y el orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo.






Concepto Y Propósito

Universidad Tecnológica de Nezahualcóvotl (División de Administración)

Concepto


La previsión estudia "lo que puede hacerse": "Pre-ve" las condiciones en que deberá desarrollarse nuestra futura acción administrativa con base en esas previsiones, la planeación fija con precisión "lo que va a hacerse".


Concepto

Es la etapa del proceso administrativo en donde se diagnosticará tomando como base datos relevantes tanto del pasado como del presente a fin de obtener los contextos en que se desarrollará la empresa tales como, económicos, políticos, sociales, etc., esto a mediano o largo plazo.


Propósito

Es que se este preparado para los cambios que pudiesen presentarse ya que en la actualidad se vive en una constante de cambios y debemos estar preparados para tales aspectos.

  • Agustín Reyes Ponce

Concepto

La palabra previsión (de pre-ver: ver anticipadamente), implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, que .la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes^ Por ello la previsión es base necesaria para la planeación.

Para hacer previsiones es indispensable:

a) Fijar los objetivos o fines que se persiguen.
b) Investigar los factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan de alguna manera en la búsqueda de esos objetivos.
c) Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, que nos permitan escoger alguno de, ellos como base de nuestros planes.

Por eso dijimos que la previsión responde a la pregunta: ¿qué puede hacerse?

Podemos pues definir la previsión como el elemento de la administración en el que, con base en las condiciones -futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de esa misma empresa.

Principios de la previsión:

  • Previsibilidad: Este principio puede formularse como sigue:

"Las previsiones administrativas deben realizarse tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza completa ya que, por el numero de jactares y la intervención de decisiones humanas, siempre existirá en la empresa un RIESGO; pero tampoco es válido decir que una empresa constituye una aventura totalmente incierta. La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas,, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad."

  • Objetividad: Las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas.

  • Medición: Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cuantitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.

Previsión como parte de la Planeación

  • Agustín Reyes Ponce

Consiste en la determinación, técnicamen­te realizada, de lo que se desea lograr por medio de un orga­nismo social, y la investigación y valoración de cuáles serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de en­contrarse, hasta determinar los diversos cursos de acción po­sibles.

La previsión comprende, por lo mismo, tres etapas:

  1. Objetivos: a esta etapa corresponde fijar los fines.
  2. Investigaciones: se refiere al descubrimiento y análisis de los medios con que puede contarse.
  3. Cursos alternativos: trata de la adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines propuestos, para ver cuántas posibilidades de acción distintas existen.

Concepto e Importancia de la Planeación


La planeación equivale a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.

Para lograr la óptima planeación debemos co­nocer tres principios:

• Principio de la precisión. Aquí debemos desarro­llar planes precisos, sin divagar.
• Principio de la flexibilidad. Debemos dar margen para posibles cambios.
• Principio de unidad. Todos los planes que se apliquen en una empresa o en tu propio trabajo deben estar coordinados jerárquicamente hasta formar, al final, uno solo.


Concepto
  • Munch Galindo y García Martínez
La planeación establece las bases para determinar el ele­mento riesgo y minimizarlo.

Antes de emitir una definición de la planeación, se analizarán algunas, emitidas por los autores más reconocidos, con el fin de obtener los elementos comunes a dicho concepto:

Burt K. Scanlan. Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Ernest Dale. Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.

George K. Terry. Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

José Antonio Fernández Arena. La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.

Jorge L. Oria. Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.

Joseph L. Massie. Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece los objetivos.

Leonora J. Kazmier. La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.

Robert Murdick y Joel Ross. Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.

Robert N. Anthony. Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es1 la mejor.

Henry Sisk y Mario Sverdlik. Análisis de información relevante del presente y del pasado, y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.

Elementos del concepto

1. Objetivo
2. Cursos alternos de acción
3. Elección
4. Futuro

Con los anteriores elementos es posible definir a la planeación como:

"La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro."

Importancia

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden depara el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.

Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:

  • Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
  • Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
  • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
  • Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr y mejorar las cosas.
  • Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.
  • Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o empirismos.
  • Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades.
  • Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
  • Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
  • Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
  • Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
  • Disminuye al mínimo los problemas potenciales, y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
  • Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
  • La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la empresa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.
  • Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.

Concepto

  • Agustín Reyes Ponce
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

Comprende por lo mismo tres etapas:


1. Políticas: principios para orientar la acción.
2. Procedimientos: secuencia de operaciones o mé­todos.
3. Programas: fijación de tiempos requeridos.

Importancia



Planear es tan importante como hacer, porque:

a) La eficiencia, obra de orden, no puede venir del acaso, de la improvisación;
b) Así como en la parte dinámica, lo central es dirigir, en la mecánica el centro es planear: si administrar es "hacer a través de otros"', necesitamos primero hacer planes sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse;
c) El objetivo (señalado en la previsión) sería infecundo, si los planes no lo detallaran, para que pueda ser realizado íntegra y eficazmente: lo que en la previsión se descubrió como posible y conveniente, se afina y corrige en la planeación;
d) Todo plan tiende a ser económico; desgraciadamente, no siempre lo parece, porque todo plan consume tiempo, que, por lo distante de su realización, puede parecer innecesario e infecundo.
e) Todo control es imposible si no se compara con un plan previo. Sin planes, se trabaja a ciegas.

La Administración como Función Administrativa

Es la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otras o también obtener resultados a través de otros, desde el momento en que se delega en otros dirigiendo determinadas funciones como pre­ver, organizar, mandar, coordinar y controlar, reci­be el nombre de administrador.

La administración busca en forma directa la obtención de resultados y sólo a través de ella se logrará la máxima eficiencia, apro­vechando en su totalidad los recursos materiales como la máquina de escribir, la fotocopiadora, el fax, el teléfono, la computadora.

La función administrativa es la actividad que normalmente corresponde al Poder Ejecutivo, se realiza bajo sus efectos, se limitan a los actos jurídicos concretos o particulares y a los actos materiales. La actividad administrativa tiene como fin decidir y operar. Es necesario de un órgano como este que ejecute la ley, que la concrete y que la actualice cuando sea necesaria.

Administración (función administrativa): Es aquella actividad dirigida a la ejecución de las políticas diseñadas por el Estado (o gobierno en sentido amplio) para el cumplimiento de sus fines.